Book now!

Guía de viaje Pariwana - Cusco

Todo lo que los mochileros deben saber antes de viajar al Cusco
Actualizado en octubre 2025



🦙 1. Bienvenida a Cusco: el ombligo del mundo te da la mano

🦙 1. Bienvenida a Cusco: el ombligo del mundo te da la mano

Cusco no se visita: se siente. Apenas bajas del avión y respiras ese aire fino de altura, sabes que llegaste a un lugar diferente. No por nada fue la capital del Imperio Inca y hoy es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Hay algo en su aire —una mezcla de historia, energía y misterio— que te hace bajar el ritmo y mirar todo con curiosidad.

Entre calles empedradas, templos coloniales y ruinas que se asoman desde los cerros, Cusco mezcla lo antiguo con lo moderno. Aquí los mochileros se cruzan con locales que aún hablan quechua, los mercados rebosan color y las montañas parecen custodiar cada paso. En las plazas y cafés siempre hay música, risas y viajeros compartiendo historias que nacieron en cualquier parte del mundo.

Viajar a Cusco es abrir una puerta a la cultura andina. Vas a probar el mate de coca, escuchar zampoñas en la calle, comer choclo con queso y descubrir que los atardeceres tienen un brillo dorado que no existe en ningún otro lugar. Es el tipo de ciudad que no solo visitas: te enseña a viajar más despacio y a disfrutar cada momento.

👉 Tip de mochilero: la primera noche tómala con calma. Sube despacio, hidrátate y deja que el cuerpo se adapte a la altura. Si quieres prepararte mejor, lee esta guía sobre cómo evitar el mal de altura en Cusco.

✈️ 2. Antes de llegar: planifica sin estrés

✈️ 2. Antes de llegar: planifica sin estrés

Cusco te espera todo el año, pero el clima cambia bastante según la temporada. La ciudad tiene dos estaciones bien marcadas: la seca, de mayo a septiembre, y la lluviosa, de noviembre a marzo. En la época seca, los días son soleados y perfectos para explorar, con temperaturas que van entre 10 °C y 20 °C. Las noches pueden ser frías, especialmente en junio y julio, cuando bajan hasta los 0 °C. En cambio, durante la temporada de lluvias las mañanas suelen empezar despejadas, pero por la tarde llegan chubascos intensos. Nada que un poncho impermeable no pueda resolver.

Si buscas cielos azules y calles llenas de vida, mayo y junio son los meses ideales. Justo en esa época se celebra el Inti Raymi, la fiesta del Sol, una de las más grandes del año. Desde Lima, puedes llegar en una hora de vuelo o, si prefieres la aventura, en un bus panorámico que atraviesa los Andes durante casi 20 horas.

Sea cual sea tu forma de viajar, recuerda: la altura (3,399 m) exige respeto. Hidrátate, come ligero y evita el alcohol los primeros días. Lleva efectivo porque algunos cajeros fallan, y ten siempre copias digitales de tus documentos.

👉 Extra útil: antes de volar, revisa los requisitos migratorios según tu país en PromPerú y descarga un mapa turístico para orientarte fácilmente. Cusco es pequeña, pero cada barrio tiene su propio ritmo.

🏛️ 3. Primer encuentro: entendiendo Cusco

🏛️ 3. Primer encuentro: entendiendo Cusco

Cusco no es un museo, aunque podría serlo. Cada piedra tiene siglos de historia. Aquí estuvo el corazón del Tahuantinsuyo, el imperio más grande de Sudamérica, y hoy sigue latiendo entre templos, iglesias y callejones estrechos que se abren de pronto a vistas sorprendentes.

El Qorikancha, antiguo templo del Sol, sigue siendo una muestra de perfección arquitectónica inca: sus muros encajan sin una gota de cemento. Más arriba, las ruinas de Sacsayhuamán dominan la ciudad como un recordatorio del poder inca. Pero Cusco no vive solo del pasado. Su presente también vibra. Hay festivales, arte callejero, cafés bohemios y mochileros que llegan de todo el mundo a perderse entre su historia y su energía.

El mercado de San Pedro es una parada obligada. Entre jugos de quinua, panes gigantes y puestos de artesanías, es el mejor lugar para probar sabores auténticos y practicar tus primeras palabras en quechua.

👉 Tip local: empieza tu recorrido con un free walking tour o descarga los Mapas Gratis de Pariwana. Te ayudarán a ubicarte, descubrir calles menos turísticas y ahorrar tiempo para lo que realmente importa: vivir Cusco.

🏠 4. Dónde alojarte: barrios con alma

🏠 4. Dónde alojarte: barrios con alma

Elegir dónde dormir en Cusco cambia completamente la experiencia. Si es tu primera vez, el Centro Histórico es el corazón de todo. Allí están la Plaza de Armas, los mejores restaurantes, los bares más animados y la mayoría de los atractivos principales: templos, museos y puntos de partida de los tours. Es una zona bastante segura y muy práctica para moverse caminando.

A unas cuadras cuesta arriba, el barrio de San Blas ofrece una versión más tranquila y bohemia de la ciudad. Sus calles empinadas están llenas de murales, talleres de arte y hostales con vista a los tejados naranjas. Es ideal si buscas inspiración, buena onda y noches con música en vivo.

Si prefieres combinar ubicación central con un ambiente mochilero y social, Pariwana Cusco es un clásico entre los viajeros jóvenes: tiene actividades diarias, espacios amplios y un estilo que mezcla comodidad con espíritu aventurero.

👉 Consejo práctico: reserva con anticipación si viajas entre junio y agosto. Cusco se llena de mochileros de todo el mundo y los alojamientos con mejor ubicación se agotan rápido.

🚌 5. Cómo moverte por la ciudad

🚌 5. Cómo moverte por la ciudad

Cusco es compacto, perfecto para recorrer a pie. Caminar es parte del encanto: cada calle empedrada te lleva a una iglesia, una plaza o un mirador. Solo recuerda que la altura exige ritmo lento: respira, disfruta y no corras.

Para trayectos más largos o cuando el cansancio aprieta, los taxis locales son una opción económica. Negocia el precio antes de subir y evita los que no estén identificados. También puedes usar apps de movilidad como InDriver o Cabify, disponibles en la ciudad.

Si planeas visitar sitios arqueológicos cercanos como Qenqo, Tambomachay o Puka Pukara, existen buses turísticos o colectivos que salen del centro. Y para explorar el Valle Sagrado, los minibuses desde la terminal de Pavitos son la alternativa mochilera por excelencia: baratos, rápidos y con vista panorámica de los Andes.

👉 Pro tip: lleva siempre monedas pequeñas, un abrigo liviano y un impermeable plegable. En Cusco, el clima puede cambiar tres veces en una tarde, y eso también forma parte del viaje.

🏞️ 6. Qué ver y hacer: los imperdibles de Cusco

🏞️ 6. Qué ver y hacer: los imperdibles de Cusco

Cusco es una ciudad que no se recorre, se vive. Cada calle cuenta una historia y cada día guarda una nueva sorpresa. Empieza por el corazón: la Plaza de Armas, rodeada por balcones coloniales, iglesias y cafés con vista al movimiento constante de viajeros y locales. Desde allí, te será fácil llegar al Qorikancha, el antiguo Templo del Sol, un símbolo del poder inca y la mezcla cultural que define la ciudad.

Explora el barrio de San Blas, el más bohemio y artístico, donde los talleres de artesanos conviven con hostales, cafés y tiendas con diseño local. Si te apasiona la historia, el Museo Inka y el Museo de Arte Precolombino ofrecen un recorrido fascinante por las culturas que dieron forma al Perú.

No dejes de subir a Sacsayhuamán, una fortaleza monumental desde donde el atardecer se convierte en espectáculo. Más adelante encontrarás Qenqo, Tambomachay y Puka Pukara, parte del circuito arqueológico más cercano.

Y cuando necesites una pausa urbana, relájate en el Mercado de San Pedro: colores, aromas y comida local que te devuelven la energía para seguir caminando. Por la noche, Cusco cambia de piel: música, luces cálidas y mochileros compartiendo historias de todo el mundo.

👉 Inspírate con esta guía de las 10 cosas que hacer en Cusco para viajeros jóvenes y crea tu propio itinerario andino.

🏔️ 7. Excursiones y aventuras cercanas

🏔️ 7. Excursiones y aventuras cercanas

Cusco es el punto de partida de algunas de las experiencias más asombrosas del continente. Por supuesto, está Machu Picchu, ese lugar que parece flotar entre las montañas. Puedes llegar en tren desde Ollantaytambo o animarte por rutas alternativas como el Camino Inca, el Salkantay Trek o el Inca Jungle Trail, ideales para viajeros activos que buscan aventura y paisajes épicos.

Antes de comprar tus entradas, consulta esta guía actualizada: Boletos de Machu Picchu 2025 – Compra online y tips.

Pero no todo es Machu Picchu. El Valle Sagrado de los Incas te lleva por pueblos vivos como Pisac, con su mercado artesanal; Chinchero, famoso por sus tejidos; y Ollantaytambo, un museo al aire libre. Incluye también Moray y las salineras de Maras, dos postales únicas del ingenio andino.

Si te queda tiempo, explora el Circuito Sur. Allí está la joya colonial de Andahuaylillas, conocida como la Capilla Sixtina de América por sus impresionantes murales del siglo XVII. El circuito también incluye Tipón y Piquillacta, donde puedes ver la ingeniería hidráulica y la arquitectura preincaica en plena acción.

Y si buscas altura y color, lánzate a la Montaña de 7 Colores (Vinicunca) o a la Laguna Humantay. Ambas son caminatas que valen cada paso.

👉 Encuentra más ideas de rutas y consejos en Trekking en Cusco: los mejores caminos para principiantes.

🍲 8. Sabores del Cusco: cocina andina con historia

🍲 8. Sabores del Cusco: cocina andina con historia

Cusco se conquista también con el paladar. La cocina local combina ingredientes de los Andes, técnicas milenarias y ese toque moderno que la hace irresistible. Cada plato tiene su historia y su identidad. Prueba el clásico cuy al horno, el chiri uchu —plato festivo lleno de sabores—, una trucha frita recién salida del río o una sopa de quinua para entrar en calor.

Los mercados son el corazón culinario. El Mercado de San Pedro es una parada obligada: jugos naturales, panes gigantes, frutas tropicales y puestos de comida local donde los sabores cambian cada día. Comer allí es entender lo que realmente significa comer como un local.

Pero no todo se queda en lo tradicional. En el centro, varios hostales y cafés ofrecen versiones más contemporáneas de la cocina andina. En Pariwana Cusco, por ejemplo, puedes disfrutar platos peruanos de muy buena calidad a precios accesibles, ideales para mochileros que quieren probar lo auténtico sin vaciar la billetera.

Y si te interesa profundizar en la gastronomía peruana, échale un vistazo a este artículo: Comida peruana: 7 platos que todo viajero debe probar.

Para brindar, no hay mejor acompañante que un pisco sour, una chicha morada o un mate de coca caliente mirando el cielo cusqueño.

👉 Consejo local: sigue el instinto viajero. Si ves locales comiendo, ahí está el verdadero sabor del Cusco.

🌙 9. Vida nocturna y social

🌙 9. Vida nocturna y social

Cuando el sol se esconde, Cusco se transforma. Las luces se encienden sobre los tejados naranjas y la ciudad vibra con una energía distinta. La Plaza de Armas es el punto de partida de toda aventura nocturna: bares con música en vivo, rooftops con vistas al valle y pubs donde los mochileros del mundo se cruzan entre brindis y risas.

Los hostales juegan un papel clave en esta escena social. En Pariwana Cusco, por ejemplo, las noches suelen tener un toque especial: beer pong nights, clases de salsa, trivias, fiestas temáticas y happy hours que se vuelven recuerdos inolvidables. Puedes revisar su programación semanal en la página de actividades de Pariwana Cusco.

Para quienes buscan una experiencia más tranquila, hay peñas criollas y cafés con música andina fusión, donde guitarras, cajones y charangos crean el ambiente perfecto para una noche relajada.

Cusco es una ciudad segura, pero siempre vale cuidarse: camina por calles principales, evita calles vacías de madrugada y guarda tus cosas personales.

👉 Consejo viajero: las fiestas suelen terminar cerca de la medianoche, aunque algunos bares cierran más tarde los fines de semana. La buena noticia es que la ciudad amanece temprano… y con resaca o sin ella, siempre hay algo que hacer.

🎒 10. Compras y artesanías con identidad andina

🎒 10. Compras y artesanías con identidad andina

En Cusco, comprar también es descubrir. Cada pieza artesanal cuenta una historia y apoya a las comunidades que mantienen viva su tradición. Los tejidos de alpaca son los favoritos: suaves, cálidos y con diseños que reflejan los símbolos del mundo andino.

El Mercado de San Blas es perfecto para encontrar chullos, bufandas y mochilas hechos a mano. En el Mercado de Pisac, dentro del Valle Sagrado, las ferias dominicales son un arcoíris de colores donde se mezcla lo ancestral con lo contemporáneo.

Además de textiles, encontrarás cerámica, joyería de plata, instrumentos musicales y arte popular. Muchos talleres permiten ver el proceso e incluso participar en mini talleres.

Si quieres asegurarte de comprar de forma responsable, busca cooperativas certificadas o asociaciones de mujeres artesanas. Así, tu compra no solo tiene valor estético, también social.

👉 Para más información sobre artesanías auténticas y proyectos locales, revisa las recomendaciones de PromPerú o la Municipalidad del Cusco.

💡 11. Consejos prácticos del viajero

💡 11. Consejos prácticos del viajero

Cusco es una de esas ciudades donde los pequeños detalles marcan la diferencia. Aquí, una buena preparación puede ahorrarte más de un apuro y hacer tu viaje mucho más cómodo.

Empieza con lo básico: el mal de altura. Afecta a casi todos en mayor o menor medida, y la clave es no subestimar el cuerpo. Bebe mucha agua, evita el alcohol y los esfuerzos bruscos los primeros días. Si lo necesitas, puedes tomar mate de coca o pastillas de sorojchi.

En cuanto a dinero, lleva efectivo en soles peruanos. No todos los locales aceptan tarjetas, especialmente fuera del centro. Hay cajeros automáticos en la Plaza de Armas, pero no confíes solo en uno. Cambiar dinero en casas de cambio oficiales suele ofrecer mejor tasa que en el aeropuerto.

El clima es impredecible: las mañanas pueden parecer verano y las noches pleno invierno. Lleva siempre un abrigo liviano, protector solar, gorro y un impermeable.

Los enchufes en Perú son de tipo A y C, con corriente de 220 V, así que revisa si necesitas adaptador. En cuanto a internet, la mayoría de cafés y hostales ofrecen wifi gratuito, pero si quieres conexión constante, compra un chip prepago (Entel o Claro tienen buena cobertura).

Cusco es generalmente segura, pero aplica las reglas básicas: evita zonas solitarias de noche, cuida tus objetos personales y usa taxis identificados. Si tienes alguna emergencia, la Policía de Turismo (tel. 105) está preparada para ayudar a visitantes extranjeros.

👉 Consejo final: guarda siempre una copia digital de tus documentos y una foto de tus boletos de tren, bus o Machu Picchu. La organización te da libertad para improvisar sin preocupaciones.

🌱 12. Turismo sostenible y responsable

🌱 12. Turismo sostenible y responsable

Viajar por Cusco también es una oportunidad para hacerlo con respeto. La región vive del turismo, pero su riqueza —natural y cultural— depende del cuidado de todos los que la visitan.

Empieza por lo más simple: lleva tu propia botella reutilizable y evita los plásticos de un solo uso. Muchos hostales y cafés ofrecen puntos de recarga de agua. No dejes basura en los senderos ni en los sitios arqueológicos. Y si visitas comunidades locales, pregunta antes de tomar fotos: para ellos, el respeto vale más que cualquier selfie.

El turismo sostenible también significa valorar lo auténtico. Come en lugares familiares, compra directamente a artesanos y elige tours que trabajen con comunidades andinas. Tu dinero puede generar impacto real.

En Cusco encontrarás proyectos que combinan cultura, naturaleza y respeto, como caminatas ecológicas o talleres de tejido tradicionales. Estos espacios no solo preservan la identidad local, sino que permiten que los viajeros se conecten más profundamente con el entorno.

👉 Si te interesa este tipo de experiencias, échale un ojo a Travel and Care: las acciones sostenibles de Pariwana Hostels. Es una buena guía para ver cómo pequeños cambios pueden sumar grandes resultados.

Viajar de forma consciente no significa renunciar a la diversión, sino disfrutar sabiendo que ayudas a mantener viva la magia del Cusco.

🗣️ 13. Guía de frases y expresiones locales

🗣️ 13. Guía de frases y expresiones locales

Hablar español básico abre puertas, pero soltar una palabra en quechua abre corazones. Cusco es una ciudad donde conviven ambos idiomas, y aunque los locales te entenderán en inglés o por señas, intentar comunicarte en su lengua genera una conexión especial.

Aquí algunas frases que te salvarán (o al menos te sacarán una sonrisa):

  • Allinllachu = ¿Cómo estás?

  • Sulpayki = Gracias.

  • Tupananchiskama = Hasta luego.

  • Ñawi kachun = Que te vaya bien.

Y en español local, hay expresiones que escucharás todo el tiempo:

  • “¡Qué tal, causa!” (amigo)

  • “De la patada” (algo genial)

  • “Un toque” (espera un momento)

  • “Chela” (cerveza)

Aprender estas frases no solo te ayuda a comunicarte; también muestra respeto por la cultura. Los peruanos valoran el esfuerzo y te responderán con paciencia y humor.

En los mercados, un “gracias” en quechua o una sonrisa sincera vale más que cualquier descuento.

👉 Si te quedas en un hostal social como Pariwana Cusco, aprovecha sus actividades culturales: suelen incluir clases básicas de español o quechua, donde reírse es parte del aprendizaje.

🚨 14. Información de emergencia y embajadas

🚨 14. Información de emergencia y embajadas

Aunque Cusco es segura y hospitalaria, es importante saber a quién acudir si algo sale mal. La Policía de Turismo (tel. 105) opera las 24 horas y tiene agentes bilingües. También puedes comunicarte con el Centro de Emergencias Turísticas (IPERÚ) al número 01-574-8000 o escribir a informes@promperu.gob.pe.

Para emergencias médicas, el Hospital Regional del Cusco atiende casos generales, y hay clínicas privadas como la Clínica Pardo o la O2 Medical Network, especializadas en atender mal de altura y otros problemas frecuentes.

En caso de pérdida de documentos, acércate a la Comisaría del Turista, ubicada en la Av. El Sol. Si eres extranjero, contacta a tu embajada o consulado en Lima (la mayoría no tiene sede en Cusco, pero pueden asistirte a distancia).

Durante la temporada de lluvias (noviembre a marzo), algunas rutas pueden cerrarse temporalmente. Mantente informado a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco o el Boleto Turístico de Cusco – COSITUC, donde publican avisos actualizados sobre accesos y horarios.

👉 Consejo viajero: ten siempre anotados los números locales de tu hostal y una copia de tus reservas. En momentos de estrés, la organización mental es tu mejor aliada.

❤️ 15. Despedida: Cusco en el corazón

❤️ 15. Despedida: Cusco en el corazón

Hay lugares que se visitan y otros que se quedan contigo. Cusco pertenece al segundo grupo. Tal vez fue el olor a incienso en los templos, la sonrisa de una vendedora en San Blas o el silencio majestuoso de Machu Picchu al amanecer. Sea lo que sea, el Cusco deja una huella difícil de borrar.

Para muchos viajeros, es el punto de partida de un cambio: aprenden a viajar más despacio, a valorar lo simple y a entender que la historia no está solo en los libros, sino en la gente.

Antes de partir, sube una vez más a Sacsayhuamán y mira la ciudad desde arriba. Verás el Cusco como un mapa vivo: pasado, presente y futuro coexistiendo entre los Andes.

No importa si fue tu primera parada en Sudamérica o el cierre de una larga ruta, Cusco siempre te recibirá como si volvieras a casa.

👉 Cuando regreses, busca nuevas rutas, conversa con nuevos viajeros y vuelve a sentir ese equilibrio entre aventura y calma. Porque una vez que estuviste aquí, el Cusco nunca te suelta.


🔙 Volver a las guías de Viaje