Book now!
Elije tu destino

Pariwana Blog

Gastronomía peruana: 7 platos típicos que todo viajero debe probar

Fecha de publicación: 24 de Septiembre de 2025
Categorias Cultura Local, Perú, Gastronomía
Peruvian cuisine dishes like ceviche, lomo saltado, and anticuchos, must-try foods in Peru.
Peruvian cuisine dishes like ceviche, lomo saltado, and anticuchos, must-try foods in Peru.

Viajar por Perú es una experiencia que va mucho más allá de sus paisajes andinos, sus playas del Pacífico o la majestuosidad de Machu Picchu. Para los mochileros y jóvenes viajeros de todo el mundo, este país es también un destino culinario sin igual. La gastronomía peruana, reconocida como una de las más ricas y diversas del planeta, es parte fundamental de la aventura de recorrer el país. Entre mercados locales, restaurantes familiares y hostels con actividades gastronómicas, cada plato típico se convierte en una puerta de entrada a la cultura, la historia y la identidad peruana.

En este artículo te presento 7 platos típicos del Perú que todo viajero debe probar, con un repaso de sus orígenes, curiosidades culturales y consejos prácticos para saborearlos en tu ruta por Lima, Cusco y más allá. Ya sea que viajes con presupuesto mochilero, en busca de experiencias auténticas o simplemente por curiosidad, la cocina peruana te dejará recuerdos tan memorables como cualquier trekking o free walking tour.


1. Ceviche: el orgullo del Perú costero

El ceviche es, sin duda, el plato más emblemático del Perú y una de las principales razones por las que el país se ha ganado un lugar en el mapa gastronómico mundial. Se trata de pescado fresco marinado en jugo de limón, acompañado de cebolla morada, ají limo, camote (batata) y choclo (maíz andino). Aunque hoy es un símbolo nacional, sus raíces se remontan a tiempos precolombinos.

Orígenes e historia

Las primeras referencias al ceviche se encuentran en culturas costeras como la mochica, que ya preparaban pescado con jugo de tumbo (fruta ácida) hace más de 2000 años. Con la llegada de los españoles, el limón reemplazó al tumbo y se incorporaron cebolla y otras especias. El resultado fue esta fusión que hoy conocemos como ceviche peruano, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2004.

Dónde probarlo

En Lima, considerada la capital gastronómica de Sudamérica, el ceviche se encuentra en cada rincón, desde mercados populares como el de Surquillo hasta restaurantes de renombre internacional. Una recomendación infalible: no te pierdas un ceviche fresco en la Costa Verde de Miraflores, donde el mar está literalmente frente a tu mesa.
En Cusco, aunque estás en los Andes, también puedes encontrar ceviche preparado con trucha fresca de los ríos y lagos de altura, una variante deliciosa para quienes no lleguen a la costa.

👉 Consejo mochilero: prueba un ceviche en un mercado local por menos de 20 soles. Es barato, auténtico y una experiencia cultural en sí misma.


2. Lomo saltado: fusión criolla con sabor oriental

El lomo saltado es un reflejo de la diversidad cultural del Perú. Nació de la fusión entre la tradición criolla y la inmigración china que llegó al país en el siglo XIX. Se trata de un salteado de carne de res con cebolla, tomate, ají amarillo y salsa de soya, servido con papas fritas y arroz blanco.

Orígenes e historia

La inmigración china trajo consigo técnicas de cocina como el uso del wok y la soya. En Perú, estas se fusionaron con ingredientes locales como el ají amarillo y las papas, dando origen a uno de los platos más populares del país. El lomo saltado es un ejemplo perfecto del mestizaje culinario que define a la gastronomía peruana.

Dónde probarlo

En Lima, restaurantes familiares en distritos como Barranco y Miraflores ofrecen lomos saltados abundantes a precios accesibles. En Cusco, es casi imposible no encontrarlo: está presente en menús turísticos y locales frecuentados por mochileros, siendo una opción reconfortante después de largas caminatas o tours.

👉 Consejo mochilero: busca un menú económico en Cusco, donde por menos de 15 soles podrás comer sopa, lomo saltado y bebida incluida.


3. Ají de gallina: cremosidad con historia colonial

El ají de gallina es uno de los guisos más tradicionales del Perú. Consiste en una crema espesa a base de ají amarillo, leche, pan y nueces, que envuelve tiras de pollo deshilachado. Se sirve acompañado de papas sancochadas, arroz blanco y aceitunas negras.

Orígenes e historia

Sus raíces se remontan a la época colonial, cuando llegaron ingredientes europeos como la leche, el pan y las almendras, que se mezclaron con el ají peruano. El plato evolucionó a partir de preparaciones españolas como la “olla podrida” o guisos espesos, adaptados a los ingredientes locales. Hoy es un clásico de la comida casera y de los menús diarios en todo el país.

Dónde probarlo

En Lima, lo encontrarás en restaurantes criollos y en menús populares desde San Isidro hasta el Cercado. En Cusco, muchos hostels y albergues lo incluyen en sus clases de cocina peruana, una experiencia ideal para mochileros que quieren aprender a prepararlo y llevarse la receta a casa.

👉 Consejo mochilero: el ají de gallina es ideal para quienes no toleran mucho el picante, ya que el ají amarillo se usa más por su sabor que por su intensidad.


4. Pan con chicharrón: el desayuno que se volvió tradición

El pan con chicharrón es uno de los desayunos más queridos por los peruanos. Consiste en pan francés relleno de carne de cerdo frita (chicharrón), acompañado de camote frito y salsa criolla (cebolla morada con limón y ají).

Orígenes e historia

Este plato tiene origen popular en las ferias y mercados de Lima, donde se servía como un desayuno contundente para quienes comenzaban la jornada muy temprano. Con el tiempo, se convirtió en un clásico dominical para familias peruanas y hoy es imprescindible en cualquier recorrido gastronómico.

Dónde probarlo

En Lima, la mejor experiencia es ir temprano a un mercado como el de Magdalena o el de Surquillo. Allí, por menos de 10 soles, puedes disfrutar de un pan con chicharrón fresco acompañado de un café pasado. En Cusco, también lo encontrarás en panaderías locales, sobre todo los fines de semana.

👉 Consejo mochilero: anímate a probarlo temprano en un mercado. Será un desayuno contundente antes de una caminata por la ciudad.


5. Cuy chactado: tradición andina con identidad propia

El cuy chactado es probablemente el plato que más sorprende a los viajeros. Se trata de cuy (conejillo de Indias) frito entero bajo una piedra caliente, acompañado de papas, maíz y ensalada. Aunque puede impresionar, es una parte esencial de la cultura andina.

Orígenes e historia

El consumo de cuy se remonta a más de 5000 años en los Andes, donde este animal fue domesticado como fuente de proteína. En las comunidades andinas, el cuy tiene también un valor ritual, presente en celebraciones familiares y ceremonias. Hoy, el cuy chactado se ha convertido en un plato turístico, pero mantiene su fuerte raíz cultural.

Dónde probarlo

Cusco y el Valle Sagrado son los lugares ideales para probar cuy. Restaurantes tradicionales en Tipón o Pisac lo sirven como plato principal. Para mochileros más aventureros, probar cuy en un almuerzo familiar o en fiestas patronales es una experiencia auténtica.

👉 Consejo mochilero: prueba cuy compartiendo con otros viajeros, ya que una porción suele ser abundante y puede resultar fuerte para un solo comensal.


6. Papa a la huancaína: la entrada más popular del Perú

La papa a la huancaína es una entrada fría que consiste en papas amarillas cubiertas con una crema a base de ají amarillo, queso fresco, leche y galletas o pan. Se sirve con aceitunas y huevo duro.

Orígenes e historia

El plato se originó en la ciudad de Huancayo, en la sierra central, donde las papas eran un alimento esencial. La salsa huancaína surgió como una combinación sencilla pero sabrosa, y rápidamente se extendió por todo el país. Hoy es un clásico de los menús familiares y festivos.

Dónde probarlo

La papa a la huancaína se encuentra en casi cualquier menú económico en Lima y Cusco. Es una entrada común antes de platos principales como lomo saltado o ají de gallina. En hostels con clases de cocina, suele enseñarse por ser fácil y representativa de la gastronomía peruana.

👉 Consejo mochilero: es un plato ideal para comenzar tu recorrido gastronómico, ligero y económico.


7. Anticuchos de corazón: sabor callejero nocturno

Los anticuchos son brochetas de corazón de res marinadas en ají panca, comino, vinagre y especias, asadas a la parrilla y acompañadas de papas y ají. Son uno de los platos callejeros más populares del Perú.

Orígenes e historia

El origen de los anticuchos se remonta a la época prehispánica, cuando ya se asaban carnes en brasas. Durante la colonia, se popularizó el uso del corazón de res entre esclavos africanos, quienes lo aderezaban con especias y lo cocinaban en brasas. Con el tiempo, los anticuchos se convirtieron en un plato popular en todo el país.

Dónde probarlo

En Lima, los anticuchos son protagonistas de la vida nocturna. En distritos como Barranco o Miraflores, vendedores ambulantes montan sus parrillas desde el atardecer. En Cusco, los encontrarás en puestos callejeros alrededor de la Plaza de Armas y en mercados nocturnos.

👉 Consejo mochilero: atrévete a probarlos de noche en un puesto callejero. Es barato, auténtico y una experiencia que conecta con la vida local.


Consejos prácticos para mochileros foodies

  • Presupuesto: comer en mercados locales puede costarte entre 10 y 20 soles por plato.

  • Clases de cocina: muchos hostels, incluido Pariwana Hostels, ofrecen talleres de cocina peruana, una oportunidad para aprender recetas como ají de gallina o papa a la huancaína.

  • Turismo gastronómico: si viajas por Lima, busca un food tour en Barranco o Miraflores. En Cusco, complementa la visita a ruinas con un almuerzo típico en el mercado de San Pedro.

  • Seguridad alimentaria: apuesta por puestos concurridos, comida recién preparada y evita el agua no embotellada.


Conclusión: Perú también se recorre con el paladar

La gastronomía peruana es un viaje en sí mismo. Cada plato típico refleja siglos de historia, mezcla de culturas y la creatividad de un pueblo que ha hecho de su cocina una de las más reconocidas del mundo. Para un mochilero o viajero joven, probar ceviche en un mercado limeño, desayunar pan con chicharrón en domingo o animarse a un cuy en Cusco no es solo comer: es vivir el Perú de la manera más auténtica.

Así que cuando armes tu itinerario entre Machu Picchu, la Montaña de 7 Colores y el Lago Titicaca, recuerda dejar tiempo para sentarte a la mesa. Porque en Perú, los recuerdos más sabrosos también se convierten en historias de viaje.