Book now!
Elije tu destino

Pariwana Blog

Frutas tropicales en Perú: guía para viajeros que buscan sabores únicos

Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025
Categorias Perú
Backpackers exploring tropical fruits in a Peruvian market
Backpackers exploring tropical fruits in a Peruvian market

Introducción: Perú más allá del ceviche y Machu Picchu

Cuando se piensa en Perú, lo primero que viene a la mente suele ser Machu Picchu, el ceviche o quizá un trekking por la Montaña de 7 Colores. Sin embargo, hay un universo de sabores que a menudo pasa desapercibido para los viajeros jóvenes que llegan al país: sus frutas tropicales. Perú es uno de los países más biodiversos del planeta, y su variedad de climas —desde la costa desértica hasta los Andes y la selva amazónica— permite que crezcan frutas exóticas que probablemente nunca hayas visto, ni mucho menos probado.

Viajar a Perú también significa animarse a descubrir estas joyas de la naturaleza. En cada mercado local encontrarás colores intensos, aromas dulces y juguerías que transforman estas frutas en batidos frescos, jugos mezclados y hasta postres tradicionales. Este artículo es una guía completa para que, además de visitar ruinas incas y playas, tu paladar también viva una aventura inolvidable.


1. Lúcuma: la “fruta dorada de los incas”

Un sabor que no olvidarás

La lúcuma es probablemente la fruta más icónica del Perú. Su pulpa es de un color amarillo intenso, con una textura que muchos describen como similar a la del camote o el zapallo. No se suele comer fresca porque es bastante seca, pero en helados, batidos y postres se convierte en una delicia cremosa y única.

Importancia cultural

Fue conocida como la “fruta de los incas”, representada en cerámicas prehispánicas y cultivada desde hace siglos en los valles costeños. Hoy, sigue siendo un símbolo de la gastronomía peruana.

Dónde probarla

  • Helado de lúcuma en heladerías artesanales de Lima y Cusco.

  • Jugos en mercados locales: Mercado de Surquillo (Lima) o San Pedro (Cusco).

  • Postres clásicos: suspiro a la limeña con lúcuma, mousse de lúcuma.

👉 Tip mochilero: pide un “jugo surtido con lúcuma” en cualquier juguería y descubrirás cómo su dulzor se mezcla con otras frutas tropicales.


2. Chirimoya: la fruta de la dulzura

El sabor de un postre natural

La chirimoya, conocida también como “custard apple”, tiene una pulpa blanca, cremosa y muy dulce. Es como comer una natilla natural con semillas.

Cultura y tradición

En el Valle de los Andes centrales, la chirimoya ha sido cultivada desde tiempos antiguos y hasta hoy se celebra en algunas regiones como una fruta de festivales locales.

Dónde probarla

  • Fresca en mercados como el Mercado Central de Cusco.

  • En jugo mixto con leche, muy popular entre los peruanos.

  • En postres: yogures, helados y hasta en tortas caseras.

👉 Tip mochilero: cómela directamente con cuchara, como si fuera un yogur natural.


3. Guanábana: frescura de la selva

Un fruto inmenso y refrescante

La guanábana es grande, con cáscara verde espinosa y pulpa blanca y fibrosa. Su sabor mezcla acidez y dulzor, ideal para jugos refrescantes.

Propiedades y curiosidades

Es famosa por sus supuestos beneficios antioxidantes y se la conoce como una fruta que “cura el calor”.

Dónde probarla

  • En juguerías limeñas: prueba el jugo de guanábana con leche.

  • En mercados amazónicos, donde se consume fresca.

👉 Tip mochilero: si estás en Iquitos o Tarapoto, acompáñala con otros frutos amazónicos como el camu camu.


4. Camu Camu: el superalimento amazónico

La vitamina C en estado puro

El camu camu es pequeño, rojo o morado, y crece en la Amazonía peruana. Su pulpa es extremadamente ácida, pero tiene hasta 60 veces más vitamina C que una naranja.

Usos culturales y modernos

Tradicionalmente se ha usado en refrescos amazónicos. Hoy, también es exportado en polvos y cápsulas como “superfood”.

Dónde probarlo

  • Jugos amazónicos en mercados de Iquitos.

  • Refrescos preparados en puestos callejeros de la selva.

👉 Tip mochilero: combina camu camu con fresa o mango en jugo para equilibrar la acidez.


5. Granadilla: la hermana dulce del maracuyá

Una fruta para comer con cuchara

La granadilla tiene una cáscara anaranjada dura y, al abrirla, encuentras semillas negras cubiertas de pulpa gelatinosa y dulce.

Experiencia cultural

Es muy popular entre los niños peruanos, ya que se come fácilmente con cuchara.

Dónde probarla

  • Comprada fresca en casi cualquier mercado del país.

  • Ideal como snack de viaje en bus por Perú.

👉 Tip mochilero: llévala en tu mochila; no hace desorden y es muy fácil de abrir.


6. Pacae: el “ice cream bean” peruano

Una fruta que sorprende

El pacae es una vaina verde que contiene semillas cubiertas por una pulpa blanca, esponjosa y dulce, casi como algodón de azúcar natural.

Curiosidad cultural

Se consume fresco en la sierra y selva del Perú, sobre todo en temporadas de cosecha.

Dónde probarlo

  • Mercados andinos como el de Ayacucho o Cusco.

  • A menudo lo ofrecen en ferias de frutas.

👉 Tip mochilero: anímate a probarlo en la calle; muchos vendedores ambulantes lo ofrecen fresco.


7. Aguaymanto: pequeñas esferas doradas

El fruto de la eterna juventud

También conocido como “golden berry” o “physalis”, el aguaymanto es pequeño, anaranjado y envuelto en una cápsula seca. Su sabor es agridulce.

Usos en Perú

Se come fresco, pero también en mermeladas, postres y como decoración gourmet.

Dónde probarlo

  • En los Andes: mercados de Cajamarca o Cusco.

  • En postres de restaurantes de fusión peruana.

👉 Tip mochilero: mézclalo con chocolate peruano para un contraste único.


8. Tumbo: el pariente serrano del maracuyá

Refrescante y ácido

El tumbo tiene forma alargada y su pulpa es ácida, perfecta para jugos y refrescos.

Importancia cultural

En algunos pueblos andinos, se prepara chicha de tumbo, una bebida fermentada.

Dónde probarlo

  • En jugos del Mercado de San Pedro en Cusco.

  • En helados artesanales en pequeños pueblos andinos.


9. Pepino dulce: fresco y ligero

El fruto hidratante

El pepino dulce es de color amarillo con vetas moradas, de sabor suave y refrescante.

Dónde probarlo

  • En mercados de la sierra.

  • Ideal para comer fresco durante caminatas o trekkings.

👉 Tip mochilero: cómpralo antes de un trekking en el Valle Sagrado; te hidratará durante la caminata.


10. Dónde vivir la experiencia frutal en Perú

Mercados imperdibles

  • Mercado de Surquillo (Lima): variedad de juguerías y frutas de costa, sierra y selva.

  • Mercado Central y San Pedro (Cusco): fruta fresca a precios bajos y ambiente local.

  • Belén (Iquitos): frutas amazónicas como camu camu, guanábana, aguaje.

Juguerías: el paraíso de los batidos

En casi cualquier ciudad peruana encontrarás puestos de jugos donde puedes pedir combinaciones al gusto. Los peruanos suelen pedir jugos con leche o agua, y puedes armar tu mezcla favorita por menos de 2 USD.


11. Consejos prácticos para viajeros

  • Precio promedio: la mayoría de frutas cuesta entre 1 y 3 soles en mercados locales.

  • Temporadas: no todas están disponibles todo el año; la lúcuma, por ejemplo, se cosecha principalmente en verano.

  • Higiene: lava siempre la fruta o pide que la preparen delante de ti.

  • Curiosidad: los peruanos suelen desayunar con jugos frescos y panes; un hábito que vale la pena imitar mientras viajas.


Conclusión: un viaje por los sabores de Perú

Explorar Perú no solo significa caminar por senderos incas o bailar en una fiesta de hostel. También es abrirse a una experiencia cultural desde la cocina y, especialmente, desde sus frutas tropicales. Probar lúcuma, chirimoya, camu camu o pacae no es solo una cuestión gastronómica: es parte de descubrir la identidad de un país que celebra su diversidad en cada bocado.

Así que, en tu próxima visita, no te quedes solo con el ceviche y la cerveza artesanal. Atrévete a entrar a un mercado, pide un jugo de frutas mixtas, prueba una granadilla con cuchara o un helado de lúcuma. Tu paladar te lo va a agradecer y tendrás una historia distinta que contar cuando regreses a casa.